Colombia: Ideas para Tejer Educación
Con el propósito de aportar a la reflexión sobre avances y retos de la educación, desde la Fundación Empresarios por la Educación presentamos el documento Ideas para Tejer: reflexiones sobre la educación en Colombia 2010- 2018.
Por: María Clara Ortiz Karam* y Andrea Parra Triana**
Publicado en periódico EL ESPECTADOR
Con el propósito de aportar a la reflexión sobre avances y retos de la educación, desde la Fundación Empresarios por la Educación presentamos el documento Ideas para Tejer: reflexiones sobre la educación en Colombia 2010- 2018.
La necesidad de plantearlo parte del convencimiento de que todos los estamentos de la sociedad debemos involucrarnos en la definición de la educación que queremos, para que el país pueda avanzar hacia la garantía del derecho a la educación en un contexto de equidad, oportunidades reales para todos y construcción de paz.
Proponemos iniciar la construcción de una política pública que nos muestre el camino para cerrar brechas entre la educación pública y privada y, dentro de la pública, entre la urbana y la rural. Que comprenda que los bajos resultados de aprendizaje exigen una mirada crítica hacia las políticas, las estructuras que las soportan y los contextos. Los resultados de aprendizajes nos están diciendo que tenemos que corregir el camino y que, si queremos un país descentralizado y con mayor gobernabilidad y autonomía, tenemos que comprender, reconocer y fortalecer las capacidades de los territorios y de sus actores.
Esto implica, entre otras cosas, transformar los imaginarios que ubican a las poblaciones en la carencia y en la imposibilidad. Necesitamos un sistema educativo que se adapte a los requerimientos de las poblaciones y de los territorios y no que busque que estos se adapten a él. Tenemos que ser capaces de encontrar nuevas perspectivas para entender y comprender el país en el que vivimos, sus profundas inequidades y sus enormes posibilidades. Hemos construido un modelo de desarrollo excluyente, el país no ha definido una opción para lo rural con un modelo de desarrollo propio, ni ha considerado al sector rural como estratégico, lo que se refleja en una débil institucionalidad para su desarrollo
Para la elaboración de Ideas para Tejer tomamos la decisión de abordar cinco aspectos que consideramos esenciales: 1. Una reflexión sobre la prevalencia de las inequidades, con foco en las ruralidades. 2. Una invitación a retomar la razón primordial de la educación que es el desarrollo de aprendizajes. 3. Una reflexión sobre los avances y retos en términos de financiación de la educación. 4. Un análisis sobre la inversión en educación que hace el sector privado, en un marco de corresponsabilidad y 5. Reflexiones en torno a las capacidades para la descentralización, como una de las condiciones necesarias para avanzar en el fortalecimiento del sistema educativo del país. Estos dos últimos aspectos se abordan de manera transversal en el documento.
El documento plantea ideas y preguntas para provocar diálogos y debates alrededor de la educación en Colombia, y convocar la reflexión de actores públicos, privados y de la sociedad civil, buscando aportar a la toma de decisiones a nivel nacional y regional.
Los invitamos a soñarnos un país en el que ser indígena, afro, tener una condición de discapacidad o estar en condición de pobreza, entre otros, no sean factores que limiten las opciones de vida. Tenemos que hacer viable un país en el que la educación pública garantice las condiciones físicas, materiales, pedagógicas.
Descargue el informe aquí: Ideas para Tejer
*Subdirectora de la Fundación Empresarios por la Educación
**Asesora de la línea de Conocimiento para la Acción en la Fundación Empresarios por la Educación
La Fundación Empresarios por la Educación, Colombia, es una organización de la sociedad civil que conecta sueños, proyectos, actores y recursos para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa.
- Tweet